Kelvin Marlon Giron Jiménez
Ely López Zurita
PROYECTO INSTITUCIONAL (HUMEDALES DE SANTA JULIA)
sábado, 27 de julio de 2019
INTRODUCCIÓN
Autores:
. Lopez Zurita Ely
. Girón Gimenez Kelvin Marlon
El presente trabajo se refiere al proyecto institucional del "I.E.S.P.P-Piura" (Recuperación de los humedales de Santa Julia ). Este proyecto es muy importante ya que se refiere a la importancia de nuestra identidad regional con el gran objetivo de asegurar la gestión sostenible,de la recuperación y apuesta al valor del patrimonio forestal y de fauna silvestre de los humedales de Santa Julia, ubicado en el distrito veintiséis de octubre "Piura".. Lopez Zurita Ely
. Girón Gimenez Kelvin Marlon
Se puede evidenciar que al entrada de este lugar y a los alrededores una gran cantidad de basura y desperdicios acumulados que la gente arroga. Hacemos un llamado a la población y las autoridades para que se unan en el cuidado y conservación del lugar; este sería un patrimonio cultural y a la vez un lugar turístico e incluso podría genera ingresos para el desarrollo de la comunidad porque presenta un bello paisaje con su vegetación y gran cantidad de especies de aves en sus lagunas.
MARCO TEÓRICO
El humedal de Santa
Julia se encuentra ubicado en el sector Oeste de la Ciudad de Piura, en el
Distrito y provincia del departamento de Piura. Abarca una extensión
de aproximadamente 12 hectáreas comprendidas entre los 5°39’48.23”0 (extremo
norte) y los 5°12’24.43” S, 80°39’52.” O (extremo sur) y está a 23msnm. El
humedal está rodeado de por los asentamientos Santa Julia, Jesús Nazaret, Nuevo
Horizonte y por el parque ecológico Kurt Beer.
Es una pequeña depresión geográfica donde regularmente se acumulan aguas por drenaje de lluvias y por la filtración de conexiones domiciliarias de la zona urbana colindante
Se ha registrado un total de 90 especies de
aves distribuidas en 35 familias.
- En relación al uso de hábitat, 40 especies
frecuentan lagunas superficiales y orillas inundables (LO); 18 frecuentan la
comunidad de suelo salino (CS); cinco frecuentan el totoral y juncal (TJ); 18
frecuentan el espacio aéreo (EA); nueve frecuentan las islas dentro del cuerpo
de agua (ICA); y 42 especies frecuentan el bosque seco (BS).En los Humedales de Santa Julia existen
muchos factores negativos alrededor de la zona, que impiden se convierta en un
lugar agradable, de paseo y de turismo para nuestra ciudad.
A través de encuestas realizadas a los
pobladores de los alrededores de este bonito lugar, hemos detallado algunas
problemáticas como:
·
La
excesiva basura alojada en las pistas de ingreso a los humedales; esto conlleva
a tener una mala imagen del lugar, dejando al visitante con ganas de no
regresar más.
·
La
inseguridad que brinda el lugar; la delincuencia, los drogadictos y la falta de
efectivos policiales ocasionan este temor en el visitante.
·
La
contaminación que generan los desagües; los olores son nauseabundos en algunas
zonas.
·
El
poco alumbrado público; hace que la delincuencia aumente y atemoriza no solo al
visitante sino a los mismos pobladores de allí.
·
Falta
de interés por parte de las autoridades; son los menos preocupados por
invertir, limpiar y decorar el lugar para que tenga atracción turística. Pues
ni siquiera pasa el carro recolector en los alrededores de los humedales.
La “Laguna Azul”, hoy reconocida como los Humedales de Santa
Julia se encuentra ubicada en el sector oeste de la ciudad de Piura, está rodeado por los
asentamientos humanos Santa Julia, Jesús de Nazaret, Nuevo Horizonte y
por el parque ecológico municipal Kurt Beer del recientemente creado distrito de Veintiséis de Octubre,
El humedal es una
pequeña depresión geográfica donde regularmente se acumulan aguas por drenaje de
lluvias.
Alexander More,
director ejecutivo de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, destaca que la
presencia de aves migratorias del Pacífico hace que esta zona olvidada de Piura
se pueda convertir en un gran atractivo turístico.
“El buen estado de los
nidos y el aumento de aves es un indicador de que la laguna está en buenas
condiciones para el desarrollo y la subsistencia de las especies que la
habitan”
Con el objetivo de
asegurar la gestión sostenible, recuperación y puesta en valor del patrimonio
forestal y de fauna silvestre del humedal de Santa Julia del distrito de
Veintiséis de Octubre, en Piura; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego incorporó este espacio
natural en la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”.
En este espacio
natural se han registrado un total de 90 especies de aves distribuidas en 35
familias. De las especies registradas, 16 están presentes en Perú en su período
no reproductivo, siete son endémicas tumbesinas, tres están En Peligro y dos
Casi Amenazadas, de acuerdo a la de clasificación y categorización de las
especies amenazadas de fauna silvestre.
En ese sentido, la
Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, considera que son ecosistemas
frágiles aquellos con características o recursos singulares con baja
resiliencia (capacidad de retornar a sus condiciones originales), e inestables
ante la intervención humana, porque altera su estructura y composición.
Por ello, mediante
la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 072-2019-MINAGRI-SERFOR-DE se aprueba
la incorporación del humedal costero Santa Julia a la “Lista Sectorial
de Ecosistemas Frágiles”. De esta manera, el SERFOR articula y promueve
acciones con los Gobiernos Regionales y Locales para asegurar la gestión
sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en los ecosistemas
frágiles.
viernes, 26 de julio de 2019
COMENTARIO DE LA VISITA
En la entrada y en los alrededores del lugar se pudo evidenciar y observar exceso de contaminación desperdicios, desmonte, sacos de basura y objetos personales dando mal aspecto a un hermoso lugar que además es el hábitat de alrededor de 90 especies a más. Lo que ocasionada que el lugar este en condicionas no óptimas, adicionándole el mal olor que desborda. Puede ser esta una de las razón por la cual la gente no visita frecuentemente este paisaje.
Además, en la tierra tenia salitre y causó curiosidad saber que estaba rodeado plantas y como es que ellas pueden crecer allí. Y la vegetación es diversa, lo más interesante es que las plantas pueden crecer.
Después nos dimos la sorpresa que en la parte derecha del lugar, existía un hermoso paisaje resaltando su vegetación y diversas especies de animales rodeando el agua cristalina que solo encontraba en el centro de la pequeña laguna formada.
Se pudo evidenciar que es un excelente lugar para divertirse, relajarse con compañía o sin ella, desesterarse, conectarse con la naturaleza, pues si cierras tu ojos y escuchas el vuelo de las aves, su canto acompañado de una suave melodía se liberan de todo problema, te desconectas del mundo y solo eres tu y la naturaleza. provocada la brisa del mar y de fondo la brisa del aire. Si se mantuviera limpio, ordenado y lo preservaran podría ser considerado un lugar turístico en nuestra región. Para ello es importante que las autoridades y sobre todo la municipalidad del Veintiséis de Octubre apoyen en la recuperación de este lugar, porque según lo evidenciado si se trabaja realmente en este lugar, éste no solo generaría ingresos económicos sino también una avance en el desarrollo de la comunidad.
Luego de ello, consideramos importante, conocer la opinión y perspectiva de de los pobladores del lugar. cada estudiante aplicó 5 encuestas cada uno, con la finalidad de interactuar con ellos y dialogar acerca del lugar.
Como parte del proyecto realizamos encuestas a los pobladores de ese lugar, y ellos nos manifestaron que años atrás el agua de los Humedales de Santa Julia era completamente limpia e incluso se bañaban en ella, pero con el paso del tiempo la gente no tomo las precauciones debidas para preservar el lugar lo que condujo a que los desagües desembocaran el el agua natural de los Humedades de Santa de Julia y poco a poco contaminando más el lugar.
Como parte del proyecto realizamos encuestas a los pobladores de ese lugar, y ellos nos manifestaron que años atrás el agua de los Humedales de Santa Julia era completamente limpia e incluso se bañaban en ella, pero con el paso del tiempo la gente no tomo las precauciones debidas para preservar el lugar lo que condujo a que los desagües desembocaran el el agua natural de los Humedades de Santa de Julia y poco a poco contaminando más el lugar.
COMENTARIO DEL PROYECTO
Esta Misión la llevo el Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Piura” quienes reconocen a los humedales de “Santa Julia” un lugar vital para la supervivencia humana y
uno de los entornos más productivos de Piura. Este es cuna de diversidad biológica,
fuentes de agua, productividad primaria de las que innumerables especies
vegetales y animales dependen para subsistir.
Cabe resaltar la participación de los profesores de las diferentes áreas, ya que
ellos son los que nos educan para un
desarrollo sostenible, nos brindan su apoyo y consejos para realizar cualquier
actividad, en este caso, nos acompañaron con seguimiento y orientación para
ejecutar nuestro propósito con éxito. Esta
misión la llevamos a cabo todos los alumnos del primer ciclo de matemática,
religión y educación física.
En el departamento de Piura resaltan muchos lugares donde la
fauna y flora priman con riqueza patronal. Así también humedales como los
manglares de San Pedro de Vice, manglar de la bocona de Miramar, las lagunas de
Ramón y Ñapique, laguna de la niña, laguna de los Patos, el Estuario de Virilla,
Latirá, o reservorios de poechos y Los Ejidos que
albergan a varias especies endémicas en peligro de extinción y constituyen el
habitad temporal o continua de especies que migran desde América del Norte
durante su temporada no reproductiva. Cada lugar en sí, debe ser protegido y
respetado para evitar romper la armonía en de la cadena alimenticia o mantener
preservado riquezas que en un futuro servirán para las nuevas generaciones en
estudio y turismo.
En base a lo mencionado, se planteó el objetivo de asegurar
la gestión sostenible, recuperación y valorizar el patrimonio forestal y de
fauna silvestre presentes en los “Humedales
de Santa Julia” ubicado en el distrito de Veintiséis de octubre (Piura); el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) incorporó este espacio
natural en la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, haciendo un llamado de
conciencia a los habitantes de los alrededores y personas que visitan el mismo.
El humedal de Santa julia, ubicado en el sector oeste de la
ciudad de Piura, está rodeado por asentamientos humanos Santa Julia, Jesús de
Nazaret, Nuevo Horizonte y por el parque ecológico municipal Kurt Beer.
De acuerdo a la lista de clasificación y categorización de
las especies amenazadas de fauna silvestre, en este espacio natural se ha
registrado un total de 90 especies de aves distribuidas en 35 familias. De las
especies registradas, 16 están presentes en Perú en su periodo no reproductivo,
siete son endémicas tumbesinas, tres están en peligro y dos casi amenazadas.
Evidenciándose que existe gran variedad de especies que necesitan vivir en paz
y dejar de considerarse en amaneza de peligro de extinción pues cada una de
ellas cumple un rol muy importante en el ciclo de la vida animal beneficiando
tanto a ellos(as) mismos(as) como a los
humanos y la vegetación en general.
Según la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, considera que son ecosistemas frágiles aquellos con
características o recursos singulares con baja resiliencia (Capacidad de retornar a sus condiciones
originales), o inestables ante la intervención humana, porque altera su
estructura y composición. Entonces la intervención humana solo debe existir en
los humedales de Santa Julia como único beneficio para el lugar en sí más no
para el ser humano.
Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno
Regional de Piura y de la municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre,
cuyo trabajo se inició en noviembre del 2018 con las evaluaciones de campo y
elaboración del expediente.
A través de la resolución de Dirección Ejecutiva 072-
2019-MINAGRI-SERFOR-DE se aprobó la incorporación del humedal costero Santa
Julia a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. De esta manera, el SERFOR
articula y promueve acciones con los Gobiernos Regionales y Locales para asegurar
la gestión Sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en los
ecosistemas frágiles.
El lema de la celebración del año 2018, es “Humedales para un
futuro urbano SOSTENIBLE”, y su objetivo es sensibilizar al público en general
acerca de los valores de los humedales urbanos y su importante papel y
contribución para que las ciudades sean habitables y lugares habitables para
vivir. Este es un claro ejemplo de perseverancia, ya que en esta experiencia
los pobladores nos mencionaron que muchos estudiantes acudían a los humedales
pero la mayoría de veces solo para conocerlo y ensuciarlo, y ahora con la
resolución eso cambia porque asegura que se encuentra catalogado como
ecosistema frágil y su cuidado es tarea de todos.
Es así que el día sábado
08 de junio unimos fuerza y a las 8: 00
de la mañana, nos dirigimos los alumnos de la especialidad de matemática en
compañía de la profesora de matemática Gloria Cruz Julián, el profesor de Ciencias Sociales David Arica
Peña y el profesor de Cultura Cientifica Ambiental Jorge Luis Quiroz Vargas a
conocer la realidad de los Humedales de Santa Julia.


martes, 23 de julio de 2019
EVIDENCIAS Y CONCLUSIONES



Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Autores
Kelvin Marlon Giron Jiménez Ely López Zurita
-
Esta Misión la llevo el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Piura” quienes reconocen a los humedales de “Santa Julia” un...
-
El desconocimiento de los pobladores acerca del origen de los humedales de Santa Juli...
-
Kelvin Marlon Giron Jiménez Ely López Zurita