Esta Misión la llevo el Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Piura” quienes reconocen a los humedales de “Santa Julia” un lugar vital para la supervivencia humana y
uno de los entornos más productivos de Piura. Este es cuna de diversidad biológica,
fuentes de agua, productividad primaria de las que innumerables especies
vegetales y animales dependen para subsistir.
Cabe resaltar la participación de los profesores de las diferentes áreas, ya que
ellos son los que nos educan para un
desarrollo sostenible, nos brindan su apoyo y consejos para realizar cualquier
actividad, en este caso, nos acompañaron con seguimiento y orientación para
ejecutar nuestro propósito con éxito. Esta
misión la llevamos a cabo todos los alumnos del primer ciclo de matemática,
religión y educación física.
En el departamento de Piura resaltan muchos lugares donde la
fauna y flora priman con riqueza patronal. Así también humedales como los
manglares de San Pedro de Vice, manglar de la bocona de Miramar, las lagunas de
Ramón y Ñapique, laguna de la niña, laguna de los Patos, el Estuario de Virilla,
Latirá, o reservorios de poechos y Los Ejidos que
albergan a varias especies endémicas en peligro de extinción y constituyen el
habitad temporal o continua de especies que migran desde América del Norte
durante su temporada no reproductiva. Cada lugar en sí, debe ser protegido y
respetado para evitar romper la armonía en de la cadena alimenticia o mantener
preservado riquezas que en un futuro servirán para las nuevas generaciones en
estudio y turismo.
En base a lo mencionado, se planteó el objetivo de asegurar
la gestión sostenible, recuperación y valorizar el patrimonio forestal y de
fauna silvestre presentes en los “Humedales
de Santa Julia” ubicado en el distrito de Veintiséis de octubre (Piura); el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) incorporó este espacio
natural en la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, haciendo un llamado de
conciencia a los habitantes de los alrededores y personas que visitan el mismo.
El humedal de Santa julia, ubicado en el sector oeste de la
ciudad de Piura, está rodeado por asentamientos humanos Santa Julia, Jesús de
Nazaret, Nuevo Horizonte y por el parque ecológico municipal Kurt Beer.
De acuerdo a la lista de clasificación y categorización de
las especies amenazadas de fauna silvestre, en este espacio natural se ha
registrado un total de 90 especies de aves distribuidas en 35 familias. De las
especies registradas, 16 están presentes en Perú en su periodo no reproductivo,
siete son endémicas tumbesinas, tres están en peligro y dos casi amenazadas.
Evidenciándose que existe gran variedad de especies que necesitan vivir en paz
y dejar de considerarse en amaneza de peligro de extinción pues cada una de
ellas cumple un rol muy importante en el ciclo de la vida animal beneficiando
tanto a ellos(as) mismos(as) como a los
humanos y la vegetación en general.
Según la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, considera que son ecosistemas frágiles aquellos con
características o recursos singulares con baja resiliencia (Capacidad de retornar a sus condiciones
originales), o inestables ante la intervención humana, porque altera su
estructura y composición. Entonces la intervención humana solo debe existir en
los humedales de Santa Julia como único beneficio para el lugar en sí más no
para el ser humano.
Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno
Regional de Piura y de la municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre,
cuyo trabajo se inició en noviembre del 2018 con las evaluaciones de campo y
elaboración del expediente.
A través de la resolución de Dirección Ejecutiva 072-
2019-MINAGRI-SERFOR-DE se aprobó la incorporación del humedal costero Santa
Julia a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. De esta manera, el SERFOR
articula y promueve acciones con los Gobiernos Regionales y Locales para asegurar
la gestión Sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en los
ecosistemas frágiles.
El lema de la celebración del año 2018, es “Humedales para un
futuro urbano SOSTENIBLE”, y su objetivo es sensibilizar al público en general
acerca de los valores de los humedales urbanos y su importante papel y
contribución para que las ciudades sean habitables y lugares habitables para
vivir. Este es un claro ejemplo de perseverancia, ya que en esta experiencia
los pobladores nos mencionaron que muchos estudiantes acudían a los humedales
pero la mayoría de veces solo para conocerlo y ensuciarlo, y ahora con la
resolución eso cambia porque asegura que se encuentra catalogado como
ecosistema frágil y su cuidado es tarea de todos.
Es así que el día sábado
08 de junio unimos fuerza y a las 8: 00
de la mañana, nos dirigimos los alumnos de la especialidad de matemática en
compañía de la profesora de matemática Gloria Cruz Julián, el profesor de Ciencias Sociales David Arica
Peña y el profesor de Cultura Cientifica Ambiental Jorge Luis Quiroz Vargas a
conocer la realidad de los Humedales de Santa Julia.


Llegamos aproximadamente a las 9:00 a. m. de la mañana. Nos
quedamos muy impactados con el lugar, pues no me imaginaba encontrarme con aquel
paisaje de esta magnitud. sorprendió la flora, la fauna y el agua cristalina,
simplemente me sentí en agrado con la naturaleza. A lo largo del recorrido note
la poca conciencia de algunas de las personas que viven cerca pues las cuales
estaban llenan de basura y desechos putrefactos ensuciando y robándose la
atención que se merece el lugar. Creo que hay un déficit notorio en los
servicios básicos tales como el recojo de basura, que no lo hacen muy seguido,
la falta de seguridad que impide que el lugar no sea tan visitado y por
reconocido, pues en las tardes según narraron los encuestados se vuelve una
zona muy peligrosa por la presencia de drogadictos y personas de mal vivir que
invaden el lugar.
Si lo que necesitamos es respirar aire puro, olvidarnos por
un momento todos los problemas, el calor y la vida un poco agitada Piura, los Humedales
de Santa Julia sería una gran alternativa para escapar de la civilización. El
ulular de los flamencos, su vuelo pausado, arrullado por la brisa de agua que
al chocar con las piedras crean un sonido agradable para todo odio nos brindan un excelente e inolvidable espectáculo
natural. Sin embargo, como ocurre a menudo con las reservas naturales que
colindan con zonas de expansión urbana, los pobladores, lejos de cuidar este
bello escenario natural, consciente o inconscientemente generan contaminación a
sus alrededores convirtiéndose en una
amenaza para las especies que allí habitan.
Como parte de la
experiencia, realizamos encuestas y tabulamos la información obtenida, pero son
las personas antes que las autoridades las que debemos tomar conciencia y
cuidar los lugares como estos con gran valor cultural. Pero el apoyo de
nuestras autoridades es imprescindible para que este lugar tome el lugar
mejore.
No obstante es importante destacar que el trabajo que viene
realizando la municipalidad veintiséis de octubre, no es suficiente; debemos
organizarnos y trabajar de la mano con las entidades y ONG abocadas al cuidado,
embellecimiento y preservación de los
espacios naturales, para que en un futuro sea considerado atractivo turístico
nacional.
Una ciudad limpia no es la que más se barre sino la que menos
se ensucia, esto debemos tener en cuenta… Y a tratar de hacer obras buenas con
la naturaleza, preservarla, evitar alterarla y dañarla. Esta experiencia me
concientizo a ser un mejor ciudadano, pensar en cómo afectaría mis acciones a
los demás y sobre todo a la naturaleza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario